En el año 2007 Rull Lluch et al detectó en el puerto de Barcelona una especie algal desconocida hasta el momento en el Mediterráneo y la citaron como Dictyota ciliolata, nueva cita para las costas españolas. Estudios moleculares posteriores pusieron de manifiesto que se trataba de una nueva especie, y Tronholm et al (2010) la describieron como Dictyota cyanoloma. Durante el año 2013 se ha hecho un seguimiento de esta especie en las costas catalanas y se ha detectado que se encuentra sólo en zonas portuarias y que está actualmente en vías de expansión, lo que podría sugerir que se trata de una especie introducida en el Mediterráneo. Además la presencia de esta especie en el Mediterráneo y en la zona macaronésica, así como en Australia, demuestra que tiene una clara distribución disjunta que corroboraría que fuera una especie exótica.
La rápida expansión de esta especie, también observada en otros puntos del Mediterráneo como el mar Adriático, junto a su gran abundancia en algunos puertos (por ejemplo el de Tarragona), podría causar problemas ecológicos e incluso impactos negativos en alguna actividad portuaria. Por otra parte esta especie posee una fuerte iridiscencia debido a la presencia de abundantes compuestos fenólicos. Se conoce la actividad antibiótica y repelente de dichos compuestos que, debido a la abundancia de la especie, podría derivar en un problema de toxicidad y por tanto de salud pública.
Este proyecto tiene tres objetivos básicos:
1. En primer lugar ampliar los conocimientos de la biología de D. cyanoloma, tanto de su ciclo vital, su fenología vegetativa y reproductora, y sus requerimientos ecológicos. Así mismo analizar sus componentes químicos para conocer la naturaleza exacta de los mismos, y a partir de ello valorar su posible toxicidad así como también su posible aplicación farmacológica.
2. Conocer la distribución actual de esta especie en el Mediterráneo y definir claramente sus hábitats óptimos de desarrollo, lo que permitiría predecir la posible colonización futura de nuestras costas. Por otro lado, al tratarse de una especie introducida, sería fundamental conocer, mediante estudios moleculares de un elevado número de poblaciones, el origen y las vías de expansión de esta especie.
3. Y, finalmente, todos estos conocimientos permitirían elaborar un programa de prevención y control de la expansión de dicha especie en nuestras costas.