Logo MITECO

Estudio de la información genética de los urogallos ibéricos para impulsar su conservación

MITECO

  • Una excesiva consanguinidad podría estar detrás de los problemas de las poblaciones de urogallo cantábrico y pirenaico.
  • El estudio consiguió un 75,8 % de éxito en la extracción y ampliación del ADN.
  • Los resultados obtenidos deben ser interpretados teniendo en cuenta el limitado alcance geográfico, temporal, y económico del estudio.
  • Se  propone abordar una evaluación más ambiciosa  en el que se involucren las administraciones relacionadas con la gestión de la especie.

urogallo-cantabrico-alimentandose-de-helechos.jpg

Linea de actuación:

Ecosistemas terrestres

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2019
Universidad de Oviedo

A través de este proyecto se ha perseguido obtener información sobre la variabilidad genética de la población de urogallo cantábrico, orientada a informar sobre las medidas de gestión para detener y revertir el declive de su población. Para ello se ha planteado:

  • Explorar los cambios recientes en la variabilidad genética del urogallo cantábrico.
  • Interpretación y transferencia de resultados a las administraciones competentes en la conservación de especies amenazadas.

 

  • Análisis genético (microsatélites) de muestras recientes, obtenidas entre 2010 y 2017.
  • Comparación de la variabilidad genética de la población Cantábrica con la de la población pirenaica.

 

  • Se han llevado a cabo un análisis genético (microsatélites) de muestras de ADN, que finalmente sumó un total de 95, correspondientes al periodo entre los años 2008 y 2019, a excepción de 3 muestras de 2001 cuyo estudio resultó útil para completar la distribución geográfica. De este total de muestras, 21 provienen de la vertiente norte de Pirineos, 34 de la vertiente sur de Pirineos y 40 de la Cordillera Cantábrica. Después del análisis de 95 muestras se obtuvo un 75,8 % de éxito en la extracción y ampliación del ADN, correspondiente a 72 muestras.

 

  • El estudio recoge que, una de las características habituales de las poblaciones pequeñas, especialmente si están aisladas, es una reducción de la variabilidad genética como consecuencia del incremento de la consanguinidad. Esto podría traducirse en una disminución de la eficacia biológica, entendida como mejor fecundidad, y por ello menor porcentaje de pollos, o menor resistencia a enfermedades y parásitos.

 

  • Los resultados plantean que una excesiva consanguinidad podría estar detrás de los problemas de ambas poblaciones, especialmente los indicios de baja fecundidad. Sin embargo,  se concluye que esta evaluación del grado de endogamia requiere una mayor atención y un diseño más específico con diferentes marcadores y métodos que, entre otros factores evalúen una mayor proporción del genoma, así como de genes asociados a funciones metabólicas concretas. Además, la entidad expone que todos los resultados obtenidos deben ser interpretados teniendo en cuenta el limitado alcance geográfico, temporal, y económico del estudio.

 

  • Es por ello que la investigación apunta a la necesidad de abordar una evaluación más ambiciosa del papel de la variabilidad genética en el estado de conservación de las poblaciones ibéricas de urogallos, en el que se involucren las administraciones relacionadas con la gestión de la especie.

 

 

programa
linea de actuación

Estudio de la información genética de los urogallos ibéricos para impulsar su conservación