La finalidad es estudiar el efecto del visón americano Neovison vison sobre la diversidad autóctona, para establecer un marco correcto de gestión y control de sus poblaciones, con el fin de preservar la biodiversidad natural en las zonas de actuación del proyecto.
La finalidad es estudiar el efecto del visón americano Neovison vison sobre la diversidad autóctona, para establecer un marco correcto de gestión y control de sus poblaciones, con el fin de preservar la biodiversidad natural en las zonas de actuación del proyecto.
La inicitaiva tiene por objeto el estudio de los efectos de la interacción del visón americano Neovison vison, con el ecosistema y la biodiversidad autóctona (relaciones de depredación y de competencia), mediante los métodos de prospección de rastros e indicios, y de trampeo con captura y recaptura, en zonas con presencia (dos zonas A y B) y ausencia de la especie invasora (una zona C).
A través de los datos recogidos se comparará la abundancia de diferentes carnívoros, considerados como competidores, y especies presa, entre las zonas de estudio. Igualmente se tomarán distintas medidas, que permitirán estudiar tanto parámetros poblacionales de las diferentes especies de carnívoros capturadas, como parámetros reproductivos del visón americano.
Mediante la retirada de individuos en una de las zonas de estudio (zona B), se determinará si es posible restablecer el equilibrio en la dinámica del ecosistema, roto por la presencia de la especie invasora, y se evaluará si el trampeo es un método correcto para el control de las poblaciones de visón americano. Todo con el objetivo final de establecer las bases para un plan futuro de gestión adecuada de las poblaciones de visón americano.
Las zonas en las que se va a desarrollar el proyecto son las siguientes:
Zona A: ríos Llobregat y Gavarresa, en la comarca del Bages. Comprende dos tramos de río, con un total de 20 km: Riera Gavarresa, desde el municipio de Avinyó hasta su unión con el Llobregat, en Cabrianes; y Río Llobregat, desde Balsareny hasta Navarcles. El tramo en total, recorre además los municipios de Artés, Sallent, Sampedor y Sant Fruitós de Bages.
Zona B: río Fluvià, en las comarcas de la Garrotxa, Pla de l'Estany y del Alt Empordà. Comprende un tramo de río de 20 km, desde el municipio de Argelaguer, hasta el puente de la AP-7, en Báscara. Recorre además los municipios de Besalú, Esponellà, Cresipà y Pontós.
Zona C: río Francolí, en la comarca de la Conca de Barberá. Comprende un tramo de río de 20 km, desde el municipio de la Espluga de Francolí hasta Picamoixons. Recorre además los municipios de Montblanc, Vilaverd y la Riba.
Los objetivos específicos son:
- Conocer los efectos de la presencia del visón americano sobre la diversidad de fauna autóctona, mediante el estudio de la competencia y depredación de esta especie sobre los organismos que comparten hábitat con ella.
- Profundizar en la biología de la reproducción del visón americano en Cataluña (estado reproductor, para determinar la época exacta de reproducción, y número crías por hembra, para determinar la tasa de natalidad).
- Conocer la estructura poblacional (distribución en clases de edad) del visón americano y de las diferentes especies competidoras y presas.
- Determinar si es posible restablecer el equilibrio anterior a la presencia del visón americano.
- Averiguar si el trampeo es una metodología eficaz para controlar las poblaciones de visón americano.
- Establecer un marco de acciones futuras de gestión correcta, con la intención de solucionar los posibles problemas ecológicos y sociales que provoca esta especie.