La Universidad de Huelva desarrolla un proyecto de gestión pesquera sostenible en el estrecho de Gibraltar.
La Universidad de Huelva, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, ha analizado el efecto real de diferentes escenarios ambientales sobre la abundancia del stock del voraz (Pagellus bogaraveo). Ese es el objetivo principal del proyecto que, lleva por título “Herramienta para la gestión pesquera sostenible en distintos escenarios ambientales y climáticos para el área del estrecho de Gibraltar (SimFish)”.
De entre las dimensiones que influyen en la pesca, sin duda, la de más difícil integración en la gestión de esta actividad es la componente ambiental. Esto es consecuencia de la incertidumbre asociada a los factores ambientales que tienen una causalidad real sobre la variación de la abundancia del recurso explotado así como su previsión en diferentes escalas espacio-temporales.
La dimensión ambiental es sumamente importante en aquellas áreas que, como el estrecho de Gibraltar, presentan condiciones climáticas y oceánicas particulares ya que esto favorece altos niveles de diversidad ecológica y la coexistencia de numerosas especies que, como el voraz (Pagellus bogaraveo), han sido históricamente explotadas por las comunidades locales. Los efectos de las condiciones ambientales sobre las poblaciones de peces están ampliamente documentados, particularmente en el caso de las especies epipelágicas. Aunque no tan abundantes, también existen ejemplos de cómo el cambio en las condiciones atmosféricas y oceánicas tienen efectos sobre especies demersales como el voraz. Estos efectos también pueden incidir de forma determinante en la estructura socio-económica de la zona.
Gracias a los estudios realizados por la Universidad de Huelva, se ha podido desarrollar una herramienta como es Sim Fish 1.1., que puede servir de apoyo para la toma de decisiones de gestores y técnicos en el ordenamiento y planificación de los recursos de la pesca. La metodología utilizada puede ser además aplicada a otras zonas.