El IRNAS-CSIC desarrolla un proyecto sobre el impacto del cambio climático sobre las dehesas andaluzas.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, ha desarrollado el proyecto “Epigenética y evolución adaptativa de herbáceas en dehesas andaluzas ante el cambio climático (EPIGEHESA)”.
El objetivo principal del proyecto “EPIGEHESA” ha sido determinar, mediante técnicas de biología molecular, la capacidad de respuesta y el potencial adaptativo de una especie herbácea típica del pastizal mediterráneo (Hordeum murinum), ante las condiciones ambientales futuras de incremento de aridez y temperatura pronosticadas por los modelos de cambio climático. Para ello, se evaluó experimentalmente el impacto del cambio climático sobre la variabilidad genética y epigenética en Hordeum murinum y su repercusión sobre determinados servicios ecosistémicos claves(como productividad y calidad de pastos para el ganado), utilizando un sistema de infraestructuras de exclusión de lluvia (reducción 30%) y aumento de temperatura (con cámaras de calentamiento) en dos dehesas localizadas en el Valle de los Pedroches.
El análisis de marcadores polimórficos amplificados mediante la técnica AFLP reveló una alta variabilidad genética, propia de una especie con una taxonomía compleja, así como la posesión de genomas con poliploidía controvertida. Además, el resultado del análisis de variabilidad epigenética, llevado a cabo mediante la técnisa MSAP, también reveló una alta diversidad en los patrones globales de metilación en respuesta a los distintos tratamientos climáticos. Estos resultados evidencian la importancia de los procesos de control epigenético por metilación del ADN, que presumiblemente le aportan a la planta un alto grado de plasticidad fenotípica frente a condiciones ambientales cambiantes y, por tanto, una alta capacidad de aclimatación al aumento de aridez y temperatura pronosticado por los modelos de cambio climático.