La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico prosigue con su proyecto de conservación de la tortuga verde en Canarias.
La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) puso en marcha en 2015 el proyecto “La tortuga verde (Chelonia mydas) y la Red Natura 2000 en Canarias”, cuyo objetivo se basó en contribuir a la conservación de la tortuga verde en Canarias mediante estudios biológicos y actividades de divulgación.
Tras la finalización del proyecto, se presenta la necesidad de continuar con el desarrollo de acciones que permitan aumentar el conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie en el archipiélago, así como desarrollar actividades que ayuden a disminuir el impacto de las presiones identificadas. Para ello, esta segunda fase pretende: identificar lugares con presencia de tortuga verde en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, La Palma y El Hierro; ampliar el conocimiento sobre el origen de los ejemplares; el tipo de hábitat; la dieta; el estado de salud de los animales; las amenazas que afectan a la especie; proponer medidas para su conservación en la Red Natura 2000 en Canarias e informar y divulgar buenas prácticas entre los usuarios del mar que interaccionan con la tortuga verde.
Mediante la ejecución de este proyecto se han obtenido resultados sobre la distribución de la tortuga verde en canarias y sus hábitos alimenticios y de uso de hábitat. La entidad asistió a 16 localidades con presencia de tortuga verde, capturando 9 ejemplares de los que tomaron muestras de sangre, fotografías de ambos lados de la cabeza e insertaron un microchip. Además fotoidentificaron a 15 tortugas y las han incluido en las bases de datos generales MAPAMA y PITMAR. Analizaron la procedencia de estos ejemplares y determinaron que los individuos procedían de Guinea Bissau, Surinam, México y Costa Rica entre otros países. Mediante el análisis de epibiontes y muestras fecales investigaron la dieta y los hábitats utilizados por las tortugas verdes en Canarias, obteniendo datos de utilización de recursos bentónicos, con una dieta basada en algas, cefalópodos, medusas y restos de pescado.