Logo MITECO

Observadores del Mar: uniendo miradas frente al cambio climático (OdM Climate)

Causas de pérdida de biodiversidad

MITECO

A través de este proyecto, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha establecido una red de ciencia ciudadana capacitada para monitorizar y seguir los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos de las costas españolas, a través de protocolos estandarizados. La información obtenida es de gran utilidad para guiar las medidas para la adaptación al cambio climático de los ecosistemas marinos costeros.

 

 

 

Crédito de la fotografía: Víctor de Valles

Linea de actuación:

Causas de pérdida de biodiversidad

Estado:

En ejecución

Fecha de ejecución:

2023

Presupuesto total:

283.990,30 €

Importe de la ayuda de la Fundación Biodiversidad:

198.793,21 €
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El Mediterráneo es una zona que ya está sufriendo los efectos del calentamiento, que se traducen principalmente en cambios en la distribución de especies, mortalidades masivas y cambios fenológicos.

Este proyecto permitirá consolidar una red de seguimiento de los efectos del cambio climático a lo largo del litoral Mediterráneo a través de la plataforma de ciencia ciudadana marina de Observadores del Mar, que cuenta con más de 10 años de experiencia en la implementación de actividades de ciencia ciudadana.

Dicha red de seguimiento aportara información sobre estos efectos a lo largo del gradiente de condiciones ambientales (NE-SO) existente en el Mediterráneo, contribuyendo a obtener una visión más general de los impactos de la que actualmente no disponemos. Esta información será clave para guiar las medidas para la adaptación al cambio climático de los ecosistemas marinos costeros.

El objetivo general de esta iniciativa es establecer una red de ciencia ciudadana capacitada para la monitorización y seguimiento de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos de las costas españolas, a través de protocolos estandarizados.

Para lograrlo, cuenta con estas metas específicas:

  • Consolidar y ampliar la red de Observatorios Centinelas (centros de buceo y otras entidades comprometidas con Observadores del Mar) e incentivar el seguimiento de indicadores del cambio climático.
  • Aumentar la participación de observadores/as y observaciones relacionadas con indicadores del cambio climático.
  • Transferencia de los resultados de los datos obtenidos de la red de seguimiento de indicadores del cambio climático.
  • Concienciar a la sociedad sobre la vulnerabilidad, impactos y capacidad de adaptación al cambio climático de los ecosistemas marinos.
  • Desarrollo tecnológico de la plataforma Observadores del Mar.
  • Divulgación y comunicación del proyecto, a través de la difusión de las actividades en la página web, redes sociales, boletín electrónico y podcast; participación en charlas y coloquios y elaboración de materiales y recursos.
  • Acciones de participación ciudadana y formación: organización de talleres teóricos y prácticos sobre el seguimiento de indicadores del cambio climático, implementación de protocolos de seguimiento de indicadores de cambio climático por parte de los Observatorios Centinela, desarrollo de cápsulas formativas y distribución de materiales didácticos.
  • Acciones de transferencia: elaboración de informes sobre la evolución de los indicadores del cambio climático en los ecosistemas marinos en las demarcaciones marinas españolas, comunicación de resultados a las administraciones encargadas de la gestión del medio marino, presentación de resultados en congresos, reuniones y revistas científicas especializadas y evento de transferencia de resultados obtenidos y productos generados, dirigido a la ciudadanía.
  • Acciones de control de calidad y acceso libre a los datos: validación de las observaciones aportadas por las personas voluntarias y transferencia de los datos al portal europeo EMODNet Biology y al Inventario Español del Patrimonio Natural y Biodiversidad a través del Banco de Datos de la Naturaleza (BDN).
  • Acciones de actualización tecnológica: actualización, mejora y desarrollo de nuevas funcionalidades y secciones en la web de Observadores del Mar.
  • Se han evaluado los impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos del Mediterráneo a través de una red de monitoreo estandarizada, que abarca toda la costa mediterránea española, involucrando a 33 centros y clubes de buceo, desde el Cap de Creus en el norte de Cataluña hasta Ceuta, incluyendo las Islas Baleares.
  • Se han contabilizado más de 1.400 censos submarinos, 40.000 registros de organismos marinos y la participación de más de 500 personas y 33 centros y clubes de buceo en los 4 proyectos incluidos en esta iniciativa.
  • El proyecto ha generado datos valiosos para la investigación científica a la vez que ha demostrado el potencial transformador de la ciencia ciudadana.
  • En Peces y calentamiento, se llevaron a cabo más de 500 censos, registrando más de 19.000 individuos. Se identificó un incremento notable de especies termófilas, es decir, especies que prefieren temperaturas cálidas, en aguas del Mediterráneo occidental.
  • En Atención Corales, se realizaron más de 80 censos en los que se documentaron más de 6.000 colonias. Más del 70% de los censos indican impacto moderado o severo por eventos de mortalidad masiva revelando un alto nivel de afectación en gorgonias y corales.
  • En Alerta Medusas, se completaron 120 censos, con más de 600 observaciones que reportaron avistamientos de 4 especies diferentes.
  • En Praderas Marinas se contaron más de 600 cuadrados registrando más de 15.000 haces y más de 100 flores. El 2024 fue un año sin floraciones destacables, a diferencia de lo observado tras las intensas olas de calor de 2022.
programa

Observadores del Mar: uniendo miradas frente al cambio climático (OdM Climate)