El proyecto ha buscado contribuir a la consecución del décimo descriptor del buen estado ambiental (“basuras marinas”) de la Estrategias Marinas en España. Según la Universidad de Alicante, los resultados de este proyecto ayudarán a mejorar la gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para minimizar el impacto de las basuras marinas y sentará las bases para la implementación de la red de monitorización de basuras marinas en las AMP.
Igualmente, la entidad destaca que el proyecto permitirá identificar el estado de afección del hábitat prioritario 1170 “Arrecifes” por basuras marinas, detectando zonas de especial acumulación. Las actuaciones en ese sentido se han producido en dos niveles: por un lado, respecto a las macrobasuras marinas, mediante datos generados a través de ciencia ciudadana; y por otro, referente a los microplásticos (plásticos de tamaño inferior a 5 milímetros), derivados de muestreos del proyecto, siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en sus programas de seguimiento del medio marino.
El ámbito de acción del proyecto en su conjunto ha sido la Península Ibérica, incluyendo sus cuatro demarcaciones marinas.
El objetivo general del proyecto ha sido contribuir a la consecución del décimo descriptor del buen estado ambiental (“basuras marinas”) de las Estrategias marinas españolas en Áreas Marinas Protegidas (AMP).
Los objetivos específicos han sido los siguientes:
SOCIPLAS ha permitido analizar de forma científica las bases de datos más importantes sobre basuras marinas, que han utilizado la ciencia ciudadana para la recopilación de la información. De esta forma, se ha mejorado la clasificación de las fuentes de las basuras marinas, que sirve como información fundamental para las Administraciones Públicas para diseñar estrategias orientadas a mitigar dicha problemática ambiental.
En este sentido, a partir del análisis de datos recogidos en 881 localizaciones de toda España, en las 10 comunidades autónomas con costa y las dos ciudades autónomas, se ha extraído que la media de residuos recogida por playa es de 130 kilogramos y 1.600 objetos. Las colillas de cigarrillos fueron el ítem más abundante, seguido de trozos de plásticos, tapones de botellas y envoltorios de comidas, ambos de plástico. Los resultados apuntan a que los elementos de origen terrestre de un solo uso dominan los desechos en las playas e ilustran la importancia de considerar la protección ambiental y las presiones antropogénicas del paisaje para mejorar la gestión de las basuras marinas presentes en nuestras costas.
Por otro lado, se ha comprobado que, en general, las playas en Áreas Marinas Protegidas presentan menos residuos. Además, en las playas con menos servicios se encontraron menos basura. Por su parte, los residuos en el hábitat “Arrecifes” 1170 muestran valores similares a las playas cercanas.
El proyecto también ha generado mayor conocimiento sobre la acumulación de los microplásticos en nuestras playas, mostrando que los factores oceanográficos, como las corrientes y el oleaje, pueden contribuir a la acumulación de microplásticos. No obstante, los vertidos en el medio, desde las desembocaduras de ríos y desde depuradoras, pueden tener un mayor peso en esta acumulación.
Además, en el marco del proyecto también se han identificado zonas con elevada densidad de basuras marinas que pueden afectar a la cría de pardela balear: la Cala Vella y Playa de Porto Cristo en Mallorca y Playa Agua Amarga en Alicante. Estas zonas, según la entidad, requieren de una gestión urgente para conservar el hábitat de esta especie.
Igualmente, en el marco de esta iniciativa, y en colaboración con la Asociación Ambiente Europeo y el voluntariado ambiental de la Universidad de Alicante, se han promovido acciones de ciencia ciudadana en las que se han realizado actividades de transferencia y divulgación ambiental dirigidas a conocer la importancia de minimizar la presencia de basura de la playa, involucrando a 66 voluntarios a lo largo de 3 jornadas de limpieza de la playa de Agua Amarga (Alicante).
Investigación y ciencia ciudadana para mejorar la gestión de la presencia de plásticos de las Áreas Marinas Protegidas