Logo MITECO

Resiliencia de los ecosistemas de montaña: análisis de los impactos del cambio climático y prevención de conflictos en el desarrollo del turismo de nieve y su aplicación en el Pirineo Aragonés (PNACC – Turismo nieve)

Causas de pérdida de biodiversidad

MITECO

A través de este proyecto, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) ha trabajado para ampliar el conocimiento sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas de montaña que dependen del turismo de nieve y generar alternativas de adaptación para mejorar la resiliencia del territorio y la cohesión social. Como resultado:

  • Se han impulsado acciones orientadas a comprender y reforzar la capacidad de adaptación de las zonas de montaña del Pirineo aragonés frente a los efectos del cambio climático.
  • Se han generado herramientas informativas, espacios de reflexión y propuestas de actuación.
  • Como resultado, se ha subrayado la importancia de diversificar las medidas de adaptación frente al cambio climático. Esto incluye diversificar las actividades turísticas más allá del esquí, como el turismo de montaña, que aprovecha los paisajes y la biodiversidad locales.
  • Se han visibilizado las oportunidades de transformación del modelo turístico actual.

Linea de actuación:

Causas de pérdida de biodiversidad

Estado:

Finalizado

Fecha de ejecución:

2023

Fecha de finalización:

2025

Presupuesto total:

125.100,00 €

Importe de la ayuda de la Fundación Biodiversidad:

87.570,00 €
Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)

El turismo de nieve es uno de los más sensibles a los cambios climatológicos: el actual aumento de temperatura, el cambio en los regímenes de precipitaciones, la reducción de las precipitaciones y del espesor de la cubierta de nieve, o la erosión de los suelos y la retracción de la línea de árboles están impactando ya de forma negativa en la duración de la temporada de esquí y la reducción de zonas esquiables.

Todo ello amenaza la viabilidad y la sostenibilidad de un sector que juega un papel determinante como fuente de ingresos para buena parte del Pirineo aragonés. Por ello, es necesario que los ecosistemas de montaña lleven a cabo una urgente adaptación a esta crisis para garantizar la viabilidad de su desarrollo económico y social.

El objetivo principal es generar alternativas de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña dependientes del turismo de nieve que mejoren la resiliencia del territorio y la cohesión social.

Entre sus metas específicas se encuentran:

  • Ampliar el conocimiento sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas de montaña y sus afecciones específicas en el sector turístico de nieve para facilitar el diagnóstico inicial y la toma de decisiones por parte de los agentes implicados.
  • Identificar las necesidades, intereses y prioridades de los diferentes actores en el Pirineo Aragonés, reforzar su conocimiento sobre los riesgos e impactos del cambio climático en el sector y fortalecer sus capacidades de análisis de alternativas de actuación resilientes.
  • Propiciar la prevención de los conflictos sociales en las zonas de montaña a través de la difusión de procesos de información y sensibilización que permitan el desarrollo resiliente del sector de la nieve.
  • Mapeo de estudios y proyecciones existentes sobre el impacto del cambio climático en el modelo turístico de la nieve.
  • Realización de consultas y reuniones de investigación con expertos para el diagnóstico de riesgos climáticos y viabilidad de alternativas.
  • Identificación de actuaciones y mejores prácticas que impulsen la resiliencia ambiental y socioeconómica de los ecosistemas de montaña.
  • Estudio de percepción social para un caso concreto en el Pirineo Aragonés y elaboración de mapa de actores y matriz de conflictos en relación al sector del turismo de nieve.
  • Planificación de modelo de diagnóstico climático y elaboración de un formulario para analizar la resiliencia de los nuevos proyectos turísticos.
  • Puesta en marcha de grupos de trabajo para consolidar la herramienta de diagnóstico climático y analizar las alternativas de actuación en relación a las infraestructuras actuales y proyectadas.
  • Desarrollo de una sección web (mini-site) para publicar la información del proyecto, ser el espacio para promover la participación y el canal de difusión.
  • Publicación en la sección web (mini-site) del proyecto de una caja de herramientas para reforzar la cohesión social y la resiliencia de los territorios dependientes del turismo de nieve.
  • Desarrollo de dos eventos públicos: retorno de los resultados del estudio de percepción social y presentación de diagnóstico y conclusiones.
  • Elaboración de campaña de marketing digital para comunicar los diferentes resultados del proyecto, difundiendo y visibilizando las principales conclusiones de cada una de las actividades realizadas.
  • Se ha impulsado una serie de acciones orientadas a comprender y reforzar la capacidad de adaptación de las zonas de montaña del Pirineo aragonés, especialmente aquellas dependientes del turismo de nieve, frente a los efectos del cambio climático.
  • Se han generado herramientas informativas, espacios de reflexión y propuestas de actuación que buscan garantizar una transición justa y sostenible en estos territorios, todo ello a través de un enfoque participativo.
  • Como resultado, se ha subrayado la importancia de diversificar las medidas de adaptación frente al cambio climático. Este enfoque integral busca garantizar la sostenibilidad de las estaciones de esquí y los territorios de montaña, enfrentando los retos de un entorno cambiante mientras se preservan los recursos naturales y el desarrollo económico. Esto incluye diversificar las actividades turísticas más allá del esquí, como el turismo de montaña, que aprovecha los paisajes y la biodiversidad locales.
  • Se han visibilizado las oportunidades de transformación del modelo turístico actual e informado sobre alternativas viables de diversificación económica, movilidad sostenible y gestión del territorio.
  • En definitiva, se aporta un marco operativo de referencia que puede mejorar la capacidad de toma de decisiones de las estaciones de esquí y administra evidencia empírica para diseñar políticas territoriales más robustas.
programa

Resiliencia de los ecosistemas de montaña: análisis de los impactos del cambio climático y prevención de conflictos en el desarrollo del turismo de nieve y su aplicación en el Pirineo Aragonés (PNACC – Turismo nieve)